Historia

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La actual Hermandad de la Sagrada Cena hunde sus raíces más remotas en sendas hermandades del Santísimo Sacramento, erigidas en 1630 y 1631 respectivamente, fusionadas por decreto dictado por el obispo Agustín de Ayestarán el 13 de febrero de 1799, cuyas reglas van a inspirar, en determinados aspectos, las normas de nuestra Hermandad, como se puso de manifiesto el 1º de mayo de 1985, cuando la Hermandad se constituye canónicamente como cofradía sacramental.

Más cercanos en el tiempo, hemos de reseñar dos intentos fallidos. El primero corre a cargo de la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos que, en 1952, cuando decide llevar a cabo la fundación de la actual Hermandad del Prendimiento, el primer misterio en el que se piensa es el de la Sagrada Cena, pero los promotores de la idea se ven abocados a desistir de la misma en atención al elevado presupuesto que presenta el imaginero sevillano Castillo Lastrucci. Por otra parte, en estas mismas fechas se comenta en la ciudad que otro grupo de cofrades está intentando crear otra hermandad, bajo la misma advocación, en la parroquia de San Miguel, por lo que los salesianos se deciden por el pasaje del prendimiento de Cristo, que tampoco existía en la ciudad.

FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD

La Muy Mariana Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción, Santo Rosario de Nuestra Señora y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Fe en su Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Luz, María Santísima de la Esperanza del Valle y Beato Álvaro de Córdoba nace en el seno de la tertulia cofrade “El Llamador”, y más concretamente en el seno de un grupo de cofrades y miembros de la Adoración Nocturna vinculados a la parroquia de la Trinidad, que deciden fundar esta Hermandad con la idea de rendir culto al Santísimo Sacramento para lo cual, como ya ha quedado apuntado, recoge la tradición anterior.

Por el primer Libro de Anales de la Hermandad sabemos que el 31 de octubre de 1983 se realiza la primera reunión. Como consecuencia de esta reunión se constituye una Junta Gestora. Efectivamente, el Libro de Actas de los Cabildos Ordinarios de Oficiales se abre este mismo día con sendas diligencias firmadas, respectivamente, por el primer hermano mayor, José Ignacio Martínez Morente y por el primer secretario, Hortilio Pereda Armayor.

La primera sesión ordinaria del Cabildo de Oficiales tiene lugar el 27 de noviembre de 1983 en el domicilio particular de Antonio López Raya, donde se encontraba depositada en aquellos momentos la imagen de María Santísima de la Esperanza del Valle, al no disponer la Hermandad de sede canónica. A aquella primera reunión asisten las siguientes personas Fray Ricardo de Córdoba, Cristóbal Prieto Cid, Srta. Torres Serrano, Sr. Martínez Perea, Srta. Morente Barrón, José Ignacio Martínez Morente, José Fernando Prieto Cid, Antonio López Raya, Sr. Almoguera González, Rafael del Pozo Almoguera, Sr. Almoguera Moriana, Antonio Prieto Cid, Sr. Cid. M.-Benagassi, Sra. G. de la Cruz Pineda de las Infantas, Sra. Jiménez Álvarez, Hortilio Pereda Armayor.

Una vez constituida formalmente, la nueva Corporación comienza a dar sus primeros pasos en orden al reconocimiento oficial por parte de la Jerarquía Eclesiástica, búsqueda de sede canónica e imágenes de los sagrados titulares.

PRIMEROS AÑOS DE VIDA

El primer gran problema con que se encontraron los hermanos fundadores de nuestra Hermandad fue el de la sede canónica. Por acuerdo unánime del Cabildo de Oficiales reunido en sesión ordinaria celebrada el 19 de febrero de 1984, la Hermandad decide “no residir en Templo alguno en que lo haga otra Hermandad y Cofradía” , aunque este acuerdo será revocado al año siguiente, concretamente el 9 de abril de 1985, cuando se reconsidera el ofrecimiento formulado por Don Antonio Gómez Aguilar, párroco de la Trinidad, quien cede la antigua capilla bautismal, tras contemplar la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza del Valle en el escaparate de Vellum S.A, una tienda de tejidos ya desaparecida, situada en la confluencia de las calles Alfonso XIII y Diego León, junto a la popular farmacia “El Globo”.

No obstante, y para que quede constancia de los intentos fallidos que se llevaron a cabo, de acuerdo con el Libro de Actas de la Hermandad, fueron diez los templos, entre parroquias y órdenes religiosas, los visitados por los fundadores en demanda de asilo, no obstante, en una entrevista publicada en el Diario CÓRDOBA en 1987, se habla de más de 30. Es en el año 1986 cuando se produce el arranque definitivo de la Hermandad, pues es en ese año cuando se funda el Turno de Adoración Nocturna María Santísima de la Esperanza del Valle, siendo la primera hermandad de penitencia en la ciudad que se incorpora a la Adoración Nocturna con un turno propio de hermanos.

El 11 de abril de 1987 se bendice de la primitiva imagen Titular del Señor de la Fe en su Sagrada Cena, obra del escultor pontanés Francisco Palos Chaparro. A partir de ese momento la Hermandad comienza a crecer en número de hermanos y a ir incorporando nuevo patrimonio con el objetivo de poder realizar, en un futuro no muy lejano, estación de penitencia por las calles de Córdoba el día del Amor Fraterno, el Jueves Santo.

Primitivos Titulares de la Hermandad en la capilla del Bautismo de la Parroquia de la Trinidad, en el año 1989.

DÉCADA DE 1990

Con el objetivo de realizar el apostolado que acompañase al Señor de la Fe en su Sagrada Cena en su estación de penitencia, y al no ser posible seguir contando con el concurso de Palos Chaparro para ello, en mayo de 1992 se celebra un cabildo extraordinario en el que se decide buscar un nuevo imaginero para la realización del apostolado, recayendo la elección en el joven artista cordobés Miguel Ángel González Jurado; éste propone a la Hermandad la conveniencia de que el grupo escultórico fuese un proyecto global en el que se incluyesen no sólo los apóstoles, sino también la imagen del Señor, para que la unidad de acción y la carga dramática necesarias en la concepción del conjunto escultórico se pudiera lograr con las máximas garantías. Así, tras la junta general extraordinaria de 14 de junio de 1992 se acuerda encargar a Miguel Ángel González Jurado imaginero la ejecución de todo el grupo escultórico, incluida la imagen del Señor. Cabe destacar que en ese mismo mes de junio de 1992 la Hermandad ingresa en la Agrupación de Cofradías de Córdoba.

La nueva imagen del Señor de la Fe es bendecida el 24 de abril de 1993 en ceremonia concelebrada por don Miguel Castillejo, don Santiago Gómez, nuevo párroco de la Trinidad, y fray Ricardo de Córdoba, hermano fundador de nuestra Hermandad. Como homenaje a monseñor don Antonio Gómez Aguilar, quien había fallecido unos meses antes, el cáliz que Cristo porta en sus manos es una reproducción del que usaba el querido y llorado Don Antonio.

Bendición de la actual imagen del Señor de la Fe en su Sagrada Cena, el 24 de abril de 1993.

Es en el año 1994 cuando la Hermandad realiza su primera estación de penitencia por las calles de Córdoba el Jueves Santo por primera vez, partiendo desde el patio del Colegio de la Trinidad que se encuentra en la calle González López. Los dos primeros años realiza estación de penitencia únicamente con el Señor de la Fe en su Sagrada Cena.

Primera salida procesional del Jueves Santo de 1994.

El 24 de marzo de 1996 es bendecido el conjunto del apostolado en la parroquia de la Trinidad y es incorporado, gracias al estreno del nuevo paso de misterio, a la estación de penitencia del año 1996; ese año, debido a que la puerta del Colegio de la Trinidad no permitía la salida del nuevo paso por sus grandes dimensiones, la estación de penitencia partió desde el cocherón anexo del Convento de los Padres Capuchinos ubicado en la Plaza del mismo nombre. En 1997, tras acometer las actuaciones necesarias en la puerta del Colegio de la Trinidad, la Hermandad vuelve a realizar su estación de penitencia desde el patio del Colegio de la calle González López.

Primera salida del apostolado y el paso de misterio, Jueves Santo de 1996.

El hecho de no poder salir del interior de la parroquia de la Trinidad, amén de tener que “competir” con el resto de las “Hermandades de centro” para poder nutrirse de más hermanos en la nómina de la Hermandad, hace que a finales de los 90 se decida realizar la búsqueda de una nueva Sede Canónica en la que la Hermandad pueda realizar el crecimiento humano que necesitaba.

DÉCADA DEL 2000

Cuando la Hermandad decide comprar el local de la calle Francisco González Panchón para establecer en ella su nueva Casa de Hermandad, todavía no se hablaba de la eventual erección de una parroquia en esta zona de Poniente y ni mucho menos de la construcción de un nuevo templo.

El 8 de abril de 2000, Don Joaquín Pérez Hernández, párroco de la recién creada parroquia de Nuestra Señora de Consolación (barrio de las Margaritas), nos ofrece lo que tiene, un templo que todavía no se ha construido, ni siquiera se ha redactado el proyecto, lo que nos da la oportunidad de contemplar con todo lujo de detalle la futura ubicación de nuestros Sagrados Titulares, incluido el Misterio de la Cena, así como la construcción de una puerta que permitiese iniciar y finalizar nuestra Estación de Penitencia desde el interior del templo.

El 4 de febrero de 2001, cuando todo estaba previsto para presentarnos en la nueva sede canónica, se produce el cambio de titular en la parroquia Beato Álvaro de Córdoba, haciéndose cargo de la misma Don Tomás Pajuelo Romero; como se hiciera en su día, el Hermano Mayor, Pedro Rojas, acompañado por los hermanos Eduardo Palomino, Víctor Rufo y Francisco Román, realizan una visita al nuevo párroco para presentarle la Hermandad, como integrante de su feligresía, reunión de la que se saca una impresión favorable. El 1 de abril de 2001 se celebra Cabildo General Extraordinario donde, por unanimidad, se va a decidir solicitar al Sr. Obispo el cambio de sede a la parroquia Beato Álvaro de Córdoba. Por fin, el 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, el Consejo Episcopal acuerda acceder al cambio de sede canónica de la Hermandad, celebrándose la entrada oficial el 21 de junio siguiente, festividad de San Luis Gonzaga, al finalizar el primer día de los cultos al Santísimo Sacramento.

Llegada a la Parroquia del Beato Álvaro de Córdoba del misterio de la Sagrada Cena, octubre de 2001.

Cabe destacar que la estación de penitencia de ese año 2001, debido al cambio de Sede Canónica que la Hermandad había sufrido meses antes, tendría comienzo y fin en la Santa Iglesia Catedral.

Jueves Santo de 2001, con inicio y fin en la Santa Iglesia Catedral.

En el Cabildo General de Hermanos de carácter Extraordinario de fecha 2 de diciembre de 2001 se aprueba la incorporación a la Hermandad de la actual imagen de María Santísima, donada a la Hermandad por un grupo de hermanos liderado por Antonio Prieto Cid, antiguo Hermano Mayor de la Hermandad, realizada también por el imaginero Miguel Ángel González Jurado. El 18 de diciembre de ese mismo año fue bendecida la nueva imagen de María Santísima de la Esperanza del Valle por nuestro consiliario el reverendo padre Don Tomás Pajuelo Romero en la Parroquia de Beato Álvaro de Córdoba, donde ya estaba erigida canónicamente la Hermandad.

Bendición de la actual imagen de María Santísima de la Esperanza del Valle, el 18 de diciembre de 2001.

En febrero de 2002 se hace efectiva la cesión de las primitivas imágenes de Nuestro Padre Jesús de la Fe y de María Santísima de la Esperanza del Valle a la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Santa Eufemia (Córdoba), donde quedaron depositadas en el transcurso de un solemne oficio religioso; esta cesión también fue acordada en el Cabildo General de Hermanos Extraordinario celebrado el día 2 de diciembre de 2001.

A partir de ese año, la Hermandad experimenta un gran crecimiento en número de hermanos y en número de personas que realiza la estación de penitencia el Jueves Santo, a pesar de la gran cantidad de horas de recorrido, convirtiéndose en toda una referencia para el Barrio de Poniente de nuestra ciudad. Durante estos primeros años en el Barrio de Poniente, la estación de penitencia comienza desde el interior de la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba, pero al no poseer ésta una puerta de dimensiones suficientes, el paso de misterio se incorpora al cortejo saliendo desde la casa de Hermandad, en el Pasaje Francisco González Panchón.

Cortejo nazareno en la Avenida de Guerrita, en el barrio de Poniente.

En mayo de 2002 la Hermandad realiza al primer Rosario de la Aurora con María Santísima de la Esperanza del Valle por las calles del barrio de Poniente y, posteriormente en el mes de junio, organiza la primera procesión de la Octava del Corpus Christi bendiciendo al barrio con el Santísimo Sacramento portado por hermanos en parihuelas. Es en el año 2004 cuando el Santísimo Sacramento recorre las calles de la feligresía portado a costal en el paso en el que procesionó los dos primeros años Nuestro Padre Jesús de la Fe el Jueves Santo.

Primera celebración de la Octava del Corpus Christi por el barrio de Poniente, el año 2002.

En noviembre del 2004 la Hermandad recibe la autorización del obispo de la diócesis, Juan José Asenjo Pelegrina, para que las imágenes de los apóstoles que acompañan a Nuestro Padre Jesús de la Fe en el paso de misterio reciban culto en la capilla de nuestra sede canónica. Es entonces cuando comienza a materializarse el proyecto de ornamentación de la capilla en la que se veneran nuestros Sagrados Titulares para poder albergar todo el apostolado, proyecto que concluye el 19 de noviembre de 2005 con la bendición de los nuevos altares del apostolado y de María Santísima. Fue en ese año 2005 cuando el grupo escultórico de la Sagrada Cena al completo preside el altar del Corpus Christi en la Plaza de las Tendillas con motivo de la celebración del Año de la Eucaristía.

El misterio de la Sagrada Cena preside el altar del Corpus Chisti en la Plaza de las Tendillas en 2005, Año Eucarístico.

En 2006 la Hermandad organiza la Primera Edición del Pregón del Costalero de los actos más destacados de la cuaresma cofrade cordobesa, evento que anualmente se viene organizando gracias a su gran acogida en el ambiente del mundo del costal de nuestra ciudad.

En octubre de 2007 se concede a la Hermandad la licencia de obras para el proyecto de ampliación de la capilla y la apertura de una nueva puerta con dimensiones suficientes para que pueda salir del interior de nuestra sede el paso de misterio el Jueves Santo, comenzando las obras en diciembre y estando acabadas en marzo de 2008. De esta forma, a partir del 2008 el cortejo procesional puede salir desde el interior de nuestra sede cada Jueves Santo.

Primera salida desde la capilla de la Parroquia Beato Álvaro de Córdoba el Jueves Santo de 2008.

En febrero de 2008 se celebra un Cabildo General Extraordinario de Hermanos en el que se decide encargar la realización de la imagen de un crucificado que presida el altar mayor de nuestra sede y que recibirá la advocación de Santísimo Cristo de la Luz. La portentosa talla del crucificado, realizada por el imaginero Edwin González, fue bendecida el 23 de noviembre de ese mismo año por el obispo de la diócesis, Juan José Asenjo Pelegrina, y a partir de 2009 preside cada cuaresma el rezo del Santo Vía-Crucis de la Hermandad por las calles de la feligresía.

Bendición del Santísimo Cristo de la Luz, el 23 de noviembre de 2008

DÉCADA DEL 2010

La década del 2010 comienza con la celebración del XXV Aniversario Fundacional de la Hermandad, cuya apertura tuvo lugar el 6 de junio de 2009 con la presentación del cartel conmemorativo de esta efeméride, obra de nuestro hermano Rafael Cornejo Arribas, del logotipo del XXV Aniversario, obra de nuestro hermano Francisco Román Morales, y el Pregón del XXV Aniversario, pronunciado por nuestro hermano Francisco Román Morales y presentado por nuestro hermano Cristóbal Prieto Cid.

Cartel del XXV Aniversario de la Hermandad, obra de N.H.D. Rafael Cornejo Arribas.

Dichos actos se prolongaron hasta el mes de junio de 2010, entre los que destacan la organización de un ciclo de conferencias formativas, el Vía-Crucis de cuaresma las Hermandades de Córdoba de 2010 presidido por el Santísimo Cristo de la Luz y las 24 horas de Adoración al Santísimo Sacramento en la capilla junto a nuestros Sagrados Titulares, el principal acto del XXV Aniversario.

Logotipo del XXV Aniversario fundacional, obra de N.H.D. Francisco Román Morales.

En cuaresma de año 2010 el Santísimo Cristo de la Luz preside el Vía Crucis de la Hermandades de Córdoba que se celebra cada año en la Santa Iglesia Catedral. Para tal acto, la comitiva parte desde la Parroquia de la Trinidad, como conmemoración del lugar donde tuvo lugar la fundación y primeros años de vida de la Hermandad cuyo XXV aniversario se celebra, finalizando de nuevo en la Parroquia de la Trinidad el cortejo una vez realizado el rezo del Vía Crucis en la S.I.C..

El Santísimo Cristo de la Luz preside el Vía Crucis de la Hermandades de Córdoba, cuaresma de 2010.

En abril de 2010 se celebra el acto central del XXV aniversario: las 24 horas de adoración al Santísimo Sacramento en la capilla de la Hermandad. Un acto único y que supuso el cénit del aniversario que se estaba celebrando. La participación en dicho acto fue numerosa por parte de los hermanos de la Hermandad, del grupo de Adoración Nocturna de la Hermandad y de un gran número de entidades de la diócesis que fueron invitadas. El acto se vio amenizado con una serie de charlas y coloquios que se realizaron en los salones parroquiales de nuestra sede canónica.

Acto de las 24 horas de adoración al Santísimo Sacramento en la capilla de la Hermandad.

En la procesión de la Octava del Corpus Christi de 2010 se incorpora al cortejo el paso de la Inmaculada Concepción, la cual es portada a costal por los más jóvenes de nuestra Hermandad, sirviendo de escuela de aprendizaje para portar, cuando crezcan, a nuestros Sagrados Titulares en la estación de penitencia del Jueves Santo.

Procesión de la octava del Corpus Christi por las calles del barrio.

En enero de 2011 se funda la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Fes en su Sagrada Cena, una escuela de músicos cuyo objetivo es poder acompañar algún día al Señor de la Fe el Jueves Santo con sus rezos en forma de melodía. En marzo de 2013 se presenta al mundo cofrade la joven Agrupación Musical, no sólo por el poco tiempo que ha transcurrido desde que se fundó, sino por la edad media de sus componentes, una verdadera escuela de jóvenes músicos. A partir de entonces pasa a formar parte del cortejo procesional del Jueves Santo abriendo el mismo en cruz de guía. Es en el año 2015 cuando, gracias a su evolución tanto en el número de componentes como en calidad, se encarga de acompañar al Señor de la Fe cada Jueves Santo con sus sones de oración.

El misterio de la Sagrada Cena acompañado musicalmente de la Agrupación Musical de la Hermandad por primera vez en el Jueves Santo del año 2015.

En 2016 se incorpora al cortejo procesional las reliquias de nuestro titular el Beato Álvaro de Córdoba, las cuales son portadas por tres hermanos nazarenos que visten hábito nazareno con los colores de la orden dominica de predicadores y que se sitúan en la antepresidencia que precede al paso de misterio.

Reliquia del Beato Álvaro de Córdoba que procesiona desde el Jueves Santo del año 2016.

En 2018 se celebran los actos conmemorativos del XXV Aniversario de la bendición de Nuestro Padre Jesús de la Fe en su Sagrada Cena. La presentación de los actos conmemorativos de esta efeméride tuvo lugar el 22 de febrero, junto con la presentación del cartel conmemorativo del XXV Aniversario de la bendición de Nuestro Padre Jesús de la Fe, obra de la prestigiosa pintora sevillana Nuria Barrera, y del logotipo de esta efeméride, obra de nuestro hermano Francisco Román. Entre los actos destaca la celebración de un ciclo de conferencias en torno a la imagen de Nuestro Titular, la celebración de un Quinario Extraordinario y la celebración de un nuevo acto de 24 horas de Adoración al Santísimo Sacramento en nuestra capilla en la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba.

Cartel conmemorativo del XXV Aniversario de la bendición de la actual imagen del Señor de la Fe en su Sagrada Cena, obra de la pintora Sevilla Nuria Barrera, realizado en la cuaresma de 2018.

Es en 2019 cuando, después de tantos años de esfuerzo y dedicación de todos los hermanos, cuando María Santísima de la Esperanza del Valle acompaña en su paso de palio a su bendito Hijo en la estación de penitencia del Jueves Santo por las calles de Córdoba. La bendición del paso de palio tuvo lugar el 31 de marzo a cargo de nuestro consiliario, el Muy Ilustre Señor D.Tomás Pajuelo Romero, canónigo de la Santa Iglesia Catedral, y estuvo apadrinada por la Adoración Nocturna, Red Madre y la Cruz Blanca.

Bendición del paso de palio de María Santísima de la Esperanza del Valle, en la cuaresma de 2019.

En septiembre de ese mismo año la Hermandad participa con el paso de misterio en la Magna Exposición “Por tu Cruz redimiste al mundo”, organizada por el Obispado de Córdoba y la Agrupación de Cofradías en la Santa Iglesia Catedral; fue esa ocasión la primera vez que se pudo contemplar al misterio de la Sagrada Cena procesionando por las calles de la cuidad de manera extraordinaria.

El misterio de la Sagrada Cena en la Magna Exposición “Por tu Cruz redimiste al mundo” en la Santa Iglesia Catedral, en septiembre de 2019.

DÉCADA DEL 2020

La década del 2020 quedará especialmente marcada en sus primeros años por la pandemia del COVID-19, la cual cambia radicalmente el modo de vida y de interactuar entre nosotros durante ella.

Es en plena cuaresma del año 2020 cuando la crisis sanitaria derivada de la situación de la pandemia obliga a la suspensión de cualquier actividad en la Hermandad, comenzando (por prudencia) con la suspensión del Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Luz y, posteriormente, ya por obligación, del resto de actividades, entre ellas la salida procesional del Jueves Santo de 2020. No obstante, gracias a las nuevas tecnologías, se pudieron celebrar los actos de culto correspondientes y ser retransmitidos en directo por los canales de comunicación y redes sociales de la Hermandad para que todos los hermanos pudieran participar de ellos.

Nuestros Sagrados Titulares el Jueves Santo del año 2020

En mayo de 2020 las restricciones derivadas de la crisis sanitaria permiten retomar la actividad interna de manera limitada, lo cual permitió desarrollar los cultos al Santísimo Sacramento con naturalidad en nuestra sede canónica en el mes de junio, si bien la salida procesional por las calles del barrio no se pudo realizar al no estar permitidas aún las salidas procesionales por el exterior, si bien se sustituyó la misma por una vigila de adoración el día de la Fiesta de Regla. Igualmente, los cultos al Señor de la Fe y a María Santísima de la Esperanza del Valle se celebraron con naturalidad en los meses de noviembre y diciembre respectivamente, si bien los besamanos quedaron sustituidos por sendas veneraciones conforme a lo permitido por la restricciones derivadas de la pandemia en ese momento.

El año 2021 comienza de la misma forma que acaba el 2020, con las restricciones propias de la pandemia. La actividad de la Hermandad sigue estando reducida por las situación sanitaria, si bien los cultos internos se desarrollan con normalidad. En cuaresma celebramos el Vía Crucis al Santísimo Cristo de la Luz en el interior de nuestra sede canónica, al no poder realizar aún actividades en el exterior.

En la Semana Santa de 2021, las salidas procesionales quedan sustituidas por veneraciones a nuestros Sagrados Titulares en las sedes canónicas. Por tal motivo, la Hermandad realiza un montaje extraordinario en la capilla de la Hermandad, de cara a la calle, para que nuestros Sagrados Titulares pudieran ser venerados durante toda la Semana Santa (desde el viernes de dolores hasta el domingo de resurrección), en el cual el apostolado se dispone de una forma única en modo de pirámide ascendente, siendo rematado por Nuestro Padre Jesús de la Fe, y estando María Santísima de la Esperanza del Valle a los pies del mismo pudiendo ser visitada a todo su alrededor para así poder contemplarla en todos sus ángulos y con todos sus detalles.

Altares dispuestos para la veneración de nuestros Sagrados Titulares en la semana santa de 2021.

El Jueves Santo del año 2021 celebramos la estación de penitencia y los Santo Oficios en nuestra sede canónica por la tarde, pudiendo así cumplir con lo establecido en nuestros estatutos. Igualmente se celebraron turnos de vela ante el Santísimo Sacramento en el monumento de nuestra sede canónica tras la celebración de los Santos Oficios. Previamente por la mañana la junta de gobierno y los hermanos que así lo desearon participaron en la celebración del Jueves Santo en la Santa Iglesia Catedral junto con el resto de la Hermandades del día, acto presidido por el Obispo de la Diócesis, D. Demetrio Fernández.

Acto de las hermandades del Jueves Santo en la Santa Iglesia Catedral, en el año 2021.

En mayo de 2021 celebramos el primer acto exterior tras la llegada de la pandemia del COVID-19, el rosario de la aurora de María Santísima de la Esperanza del Valle. Para dicha ocasión, la parihuela que albergaba a María Santísima se dispuso en la puerta principal de nuestra sede canónica en un altar efímero para tal ocasión y en el patio se colocaron sillas para que los asistentes al acto pudieran rezar el santo rosario junto a María Santísima.

Rosario de la Aurora de mayo de 2021, primer acto exterior tras la pandemia del COVID-19.

El resto de cultos internos que celebra la hermandad a lo largo del año 2021 se desarrollan con toda normalidad, si bien la salida procesional del Santísimo Sacramento por las calles del barrio tampoco se lleva a cabo por las restricciones de la pandemia, con lo que se vuelve a sustituir por una vigilia de adoración en nuestra sede canónica (al igual que sucedió en el año 2020).

Como novedad, el día de la Inmaculada del 2021 se realiza la salida procesional de la Inmaculada Concepción por las calles del barrio, procesión organizada por y para los más jóvenes de nuestra Hermandad. En este primer año que se realiza la misma en su día (y no en la octava del Corpus como hasta entonces), hubo de realizarse los correspondientes test de antígenos de COVID-19 a todos los miembros de la cuadrilla de costaleros, conforme a las recomendaciones sanitarias vigentes en ese momento, resultando todos negativos, pudiendo disfrutar así de la primer salida procesional de la Hermandad tras la pandemia.

Es en el año 2022 cuando las restricciones de la pandemia son mucho más laxas y la actividad de la Hermandad se relanza de nuevo. Comienzan los ensayos de costaleros en el mes de febrero, los repartos de papeletas de sitio y hábitos nazarenos en cuaresma, se realiza el Vía Crucis con el Santísimo Cristo de la Luz por las calles del barrio después de dos años sin hacerlo y se prepara la Semana Santa para vivirla con la mayor de las naturalidades posibles, si bien siguiendo las restricciones sanitarias vigentes en ese momento.

El Jueves Santo del año 2022 fue una explosión de júbilo, ilusión y alegría al poder contemplar, por fin, el paso de palio de María Santísima de la Esperanza del Valle en la calle, pues en el año 2019 se quedó en casa por causa de la lluvia y los anteriores años la pandemia no permitió la salida procesional. Una gran cantidad de emociones estaban a flor de piel en todos los hermanos cuando en el interior de la capilla se produjo la primera levantá del paso de palio a cargo de nuestro consiliario D. Tomás Pajuelo “Por todos aquellos que ya no están con nosotros y que tanto hicieron para que hoy María Santísima pueda salir a repartir Esperanza a todo el que lo necesite“. Tras el Himno Nacional suena La Esperanza del Valle, la primera marcha dedicada a nuestra Titular Mariana (compuesta por D. Alfonso Lozano y estrenada en cuaresma de 2019), sin duda un momento histórico para la Hermandad.

Salida del paso de palio desde la capilla el Jueves Santo de 2022.

Durante el resto del curso 2022 la actividad de la Hermandad vuelve a realizarse con toda naturalidad: la cruz de mayo, el rosario de la aurora en el mes de mayo, la caseta de feria y la salida procesional de la octava del Corpus Christi por las calles del barrio (este año se visita con el Santísimo Sacramento la capilla anexa a nuestra Parroquia del Beato Cristóbal de Santa Catalina, en la parte de nueva construcción de nuestra feligresía).

El año 2023 destaca por la incorporación en el cortejo de la procesión del Corpus Christi de la ciudad del paso de misterio de la Sagrada Cena, un anhelo que la Hermandad perseguía desde hacía muchos años. Para tal motivo, y debido a las restricciones derivadas del recorrido de la procesión oficial por las estrechas calles de la judería cordobesa, el misterio de la Sagrada Cena debe de instalarse en el paso del Corpus Christi de la Hermandad, el cual posee una dimensiones más reducidas que le permite transitar por los enclaves más estrechos de la judería. La puesta en escena del apostolado en este paso, si bien algo más ajustada de lo deseado por las circunstancias, permite que la imagen del Señor de la Fe se pueda apreciar con mayor detalle que en su paso procesional, gracias a la menor altura del conjunto y a la mayor cercanía de las imágenes al público en general. El traslado del paso se realiza el mismo domingo por la mañana a la S.I.C. desde nuestra sede canónica y se traslada de vuelta tras la finalización de la procesión del Corpus Christi. Cabe destacar que, durante la procesión del Corpus Christi, el paso de misterio va acompañado por banda de música completa.

Primera participación del misterio de la Sagrada Cena en la procesión del Corpus Chisti, año 2023.

En los solemnes cultos al Señor de la Fe de noviembre de 2023 se estrena un nuevo dosel de cultos de mayor envergadura que el anterior, diseñado por la priostía de la Hermandad y realizado en los talleres de costura de la Hermandad, que viene a dar mayor realce si cabe a nuestros Sagrados Titulares en sus solemnes cultos.

Nuevo dosel de cultos estrenado en los cultos al Señor de la Fe en noviembre de 2023

En el año 2024 podemos destacar la reforma de los estatutos de nuestra Hermandad que se llevan a cabo para adaptarlos al Estatuto Marco y para modernizar aquellos aspectos que, con el tiempo, han quedado obsoletos o faltos de regulación. Igualmente destaca la adquisición de una nave en el Polígono de la Torrecilla, tras ratificación del correspondiente Cabildo de Hermanos, un nuevo inmueble que vendrá a desahogar las necesidades de almacenamiento y de espacio que la Hermandad va requiriendo con los años y con la mayor cantidad de enseres patrimoniales que va adquiriendo.

La hermandad vuelve a participar en el cortejo de la procesión del Corpus Christi de la ciudad con el paso de misterio de la Sagrada Cena. En este año, el traslado del paso a la S.I.C. desde nuestra sede canónica se realiza en la tarde de la víspera a la celebración de la procesión, manteniendo el traslado de vuelta a la nuestra sede canónica tras la finalización de la procesión del Corpus Christi.

© Hermandad Sagrada Cena 2017