En la noche del miércoles 2 de marzo de 2021 se ha presentado en la Iglesia Beato Álvaro de Córdoba el diseño del techo de palio de María Santísima de la Esperanza del Valle.
Julio Ferreira, autor de la obra, enmarca el techo de palio entre dos periodos de arte: el Renacimiento y el Manierismo. La idea es diseñar un techo puramente Sacramental, acorde con el carácter de la Hermandad. De esta manera, sobre una tonalidad roja con trama violeta, se sitúan las siguientes partes que componen el techo de palio:
- Los lazos, que otorgan un sentido de revelación Divina.
- El follaje. Cuatro composiciones lineales enrolladas en curvas y contracurvas, repetidas y enmarcadas dentro de un friso con motivos florales, copas y hojas.
- El grutesco. Dos piezas, una frontal y otra trasera se han ornamentado con dos grutescos enmarcados en lunetos.
- Dos grandes cueros a los lados delantero y trasero del motivo pictórico central, ornamentadas con formas manieristas. En el centro, la pintura principal denominada “La Alegoría de la Redención”, atribuida al pintor de Bujalance (Córdoba) Acisclo Antonio Palomino (1655-1726). Los cueros se enrollan sobre los lunetos abrazados, adornados por motivos frutales, vides y espigasque se repiten en toda la decoración del techo como símbolo Sacramental.
- Mater Spei. La Esperanza de María, virtud que no se conquista, sino que es un regalo, un don de Dios.
- Valle Lacrimarum. El Valle y el Monte es la unión fundamental en la simbología cristiana. El Monte es el ciclo del encuentro con Dios, el Valle es lo desconocido, el llanto. Toda la mención al Valle es incertidumbre, por eso María, ante la inseguridad, nos da seguridad y ante la muerte nos da Esperanza.
- Domus Aurea. “Domus Aurea”, el seno de María en el que habitó el Señor.
- Mater Christi. María Madre de Jesús, Madre de Cristo y Madre nuestra.
